Elementos para una TEORÍA DEL ENTUSIASMO

La cara oculta de RAYUELA. Por Jorge Fraga

1 de abril de 2012

Teoría del Entusiasmo y Biblioteca Cortázar (7). L'expérience libératrice

·

«Il faudrait avoir recurs à une langue entièrement nouvelle

fondée sur l’expérience même de la transcendance »

·

Señales y anotaciones manuscritas realizadas por JC en sus libros de lectura apuntan a los temas y presupuestos desplegados por la TdelE.

Seguimos ese rastro tras las paredes de la Fundación March en Madrid

·

Los Essais sur l’expérience libératrice

de Roger Godel

·

Cortázar conoció las enseñanzas del gran Ramana Maharshi por mediación de su amigo Fredi Guthmann. Nada podrá compensarnos la ausencia de un registro documental, ya sea de la concreta experiencia que tuvo Guthmann en la India en 1950, ya sea del contenido de las conversaciones que meses después mantuvieron Cortázar y Guthmann en París. No obstante, sí podemos acceder indirectamente a aquella experiencia y a aquellos contenidos; y por tres vías distintas. Por un lado, podemos rastrear ese influjo por los cambios que provocará, tras una larga meditación, en la escritura de Cortázar, y que se manifiestan años después en su trío de obras ‘metafísicas’: Los premios, “El perseguidor” y, sobre todo, Rayuela (esto es, de hecho, lo que vengo haciendo en mis artículos desde el principio). Por otro lado, podemos recurrir a los libros que recogen las palabras directas de Maharshi (esto otro se verá en la continuación de “El Almotásim de Rayuela”).

·

Por último, podemos consultar el volumen de L’expérience libératrice de Roger Godel, que perteneció al propio Cortázar, y que se conserva en la Biblioteca de la Fundación Juan March en Madrid; esto es lo que vamos a ver aquí. Ya hice mención a este libro de Godel en mi artículo sobre El hombre nuevo de Graciela Maturo, que es la única autora que lo cita, y ahora lo veremos con mayor detenimiento. En esta obra de 1952 se describe –aunque sea a modo de observación imparcial y teórica, que no como producto de una vivencia directa– la misma experiencia trascendente de la que se nutrió Guthmann en la India: la experiencia que en este libro se denomina con el término Jivan-mukta (“liberado en vida”), encuadrada en la antiquísima tradición espiritual de la India, y que en la época que nos interesa venía procurada sobre todo por la guía de Maharsi, el mayor exponente viviente de tal experiencia espiritual.

·

Godel asegura haberse entrevistado con dos Jivan-muktas en el proceso de elaboración de su libro: ¿acaso sería el propio Guthmann uno de ellos? Una respuesta afirmativa resulta demasiado arriesgada: de hecho, no podemos asegurar que Guthmann alcanzara la dignidad de Jivan-mukta, que constituye un estado permanente. Quizá tuviera, más bien, una experiencia trascendente en la misma línea, pero de tipo únicamente transitorio –tipo samadhi. En todo caso, permanente o transitoria, la de Guthmann resultó en todo caso una experiencia transformadora, cuyos efectos tuvieron luego un gran impacto sobre el sensible espíritu de Cortázar, con el resultado de insuflar en él el deseo de escribir una obra narrativa con un genuino carácter trascendente.

·

Cabe pensar, con mayor seguridad, que uno de los dos jivan-muktas que conoció Roger Godel fue el propio Maharshi. Aunque este último aparezca citado apenas un par de ocasiones en el libro, y de un modo marginal, su presencia parece impregnar toda la obra. Así sucede, por ejemplo, cuando el autor señala que la preparación para la experiencia liberadora debe hacerse “sous la conduite spirituelle d’un maître qualifié”:

·

Autour d’un tel maître gravitent des hommes et des femmes très divers: de sincères chercheurs de vérité voisinent des anxieux nérvoses, (...), de simples curieux, des ambitieux à la recherche d’un prestige personnel (p. 50, nota)

·

Aunque no se especifique, lo que de hecho se está describiendo aquí es el ambiente del mismo ashram de Maharshi, tal como se puede comprobar una nueva nota al pie, en la página siguiente, que recupera esa misma información pero refiriéndose explícitamente a sri Ramana:

·

Il serait bien imprudent d’estimer le valeur d’un maître en observant superficiellement ceux qui l’entourent. Tel était le pouvoir d’attraction de Ramana Maharshi à Tiruvanamalai que son ambiance offrait un spectacle des plus hétéroclites et des plus déconcertants d’un puissant intérêt. (p. 51. El subrayado, de aquí en adelante, es de Cortázar)

·

Dentro de este “espectáculo heteróclito y desconcertante” podemos reconocer a Fredi Guthmann y a su mujer Natacha; durante unos meses, ambos formaron parte integrante del ashram. Quizá coincidieran con Godel, incluso, durante ese tiempo. ¿Y qué hacía Guthmann allí? Él no era un neurótico en busca de curación, ni un simple curioso, ni un ambicioso, sino que su presencia obedecía a una auténtica búsqueda espiritual: él era uno de esos chercheurs de vérité que destaca Godel en la primera de las notas.

·

A propósito de esto, vale la pena destacar que el autor de L’expérience libératrice usa exactamente la misma expresión para referirse a Cortázar en la dedicatoria manuscrita del libro, fechada el 19 de julio de 1952:

·

A monsieur Julio Cortázar. À l’écrivain, au poète, au chercheur de verité, en quête de la “fin du jèu”.

En toute sympathie ...

R. Godel

·

Au chercheur de vérité... ¿Por qué Godel aplicó a Cortázar la misma expresión que usaba para describir a los seguidores más sinceros de Maharshi? ¿No sería porque, debido a la influencia de Guthmann, el escritor había orientado la actividad de su espíritu, visiblemente, en esa misma dirección? ¿No era ésta la razón, precisamente, para que Cortázar adquiriera el libro y lo leyera hasta su última página? El uso de ese otro término, “quête”, también es significativo: el capítulo VIII del libro lo incluye en su título (“La pensée mythique évoque une pérégrination vers le centre. Quête du Graal”), con un sentido claramente espiritual.

·

L’expérience libératrice había salido publicado ese mismo año 52. Cortázar lo leyó entero, y lo subrayó abundantemente, hasta la última página. También subrayó algunos pasajes del prólogo, firmado por Mircea Eliade (recordemos que Cortázar no leerá a éste último hasta cuatro años más tarde). Para presentar el ensayo de Godel, el célebre historiador de las religiones rumano señala el contraste existente entre la mirada occidental, que lleva siglos observando al Hombre a partir de sus condicionamientos –no sólo en las aproximaciones científicas, sino también en las antropológicas–, y una mirada oriental que lleva milenios explorando la esencia no condicionada de lo humano:

·

Depuis de millénaires, la pensée indienne s’est appliqué à démasquer les fausses identifications de l’homme avec son corps, sa vie psycho-mentale, sa personnalité ou son histoire (...) Neti, neti! s’écrie le sage des Upanishads, «Tu n’est pas ceci!» (...) l’essentiel de toute technique indienne de méditation porte sur l’analyse et, partant, sur la destruction de l’ego (p. 9)

·

Cortázar señalará esta cuestión de la destrucción del ego, y de su carácter condicionado, prácticamente en todas las ocasiones en que aparezca a lo largo del ensayo. Por ejemplo, en la página 21:

·

Ils [se refiere aquí a los hechos parapsicológicos observados por la ciencia] nous obligent à réviser entièrement nôtre conception du temps et de l’espace et celle du moi individuel; une fonction perceptive existe en nous à l’état potentiel qui peut s’orienter dans toutes les directions du continuum espace-temps.

·

Dentro de la concepción desplegada por Godel, el ego y la noción común del espacio-tiempo constituyen obstáculos para el libre vuelo de la conciencia del hombre, y para su posibilidad de acceder a otros planos de lo real: sin duda, estos temas debieron formar parte de las conversaciones que Cortázar sostuvo con Guthmann. Y aunque el Cortázar de 1952 está todavía lejos del Cortázar de Rayuela, en mi opinión tenemos ya aquí los primeros atisbos de lo que acabará por constituir el personaje característico de sus obras metafísicas, el perseguidor. Los siguientes extractos de L’expérience libératrice podrían constituir morellianas de pleno derecho:

·

Dans quelle mesure et jusqu’à quel niveau hiérarchique de sa psyché, l’homme est-il soumis au déterminisme temporel et espatial? Peut-il dépasser le niveau où se manifestent les fonctions parapsychologiques et, les abandonnant derrière lui, accéder a un plan ultime de la conscience? Au delà du temps, de l’espace et de la forme, qu’adviendrait-il de lui s’il s’établissait, par l’expérience transcendante, en ce centre absolu –à la source de son être? (p. 22)

·

les fonctions psycho-mentales, dont fait usage l’homo sapiens de notre culture dans sa recherche de la connaissance, représentent-elles réellement le terme ultime des possibilités humaines? (p. 23)

·

Si la fonction transcendante couronnement de hiérarchies psychiques existe a l’état latent et peut être développée par l’exercise, sa découverte est de nature à transformer radicalement notre attitude envers la vie. Enfin surgit une question qui n’est pas de moindre importance: au cours de sa pérégrination métaphysique, l’homme acquiert-il une éthique supériure de caractère universel et une plus claire vision? En d’autres termes, devient-il plus apte à accomplir la fonction qui lui est dévolue sur le plan social? (pp. 46-47)

·

Parmi les hommes de science trouverons-nous des volontaires pour cette pérégrination métaphysique? Elle comporte une préparation psychotechnique exceptionnellement difficile –une sorte de suicide préalable des fonctions de l’ego. Préambule indispensable (p. 49)

·

(Cortázar no subrayó aquí esa pregunta dirigida a los hombres de ciencia; pero yo veo en ella un antepasado del “¿Quién está dispuesto a desplazarse...?” del cap. 97 de Rayuela)

·

L’état de paix transcendante surgit aussitôt que son rompus les liens attachant la conscience au plan psycho-mental. Il impliquerait donc une prise de position ontologique par delà les limitations de l’espace-temps (p. 51)

·

Les écoles du bouddhisme Zen conduisent leurs adeptes à l’illumination par de plus rudes chemins. De gré ou de force le disciple doit plonger droit dans les eaux de la vie. Toute tentative d’évasion vers la dialectique est aussitôt châtiée (p. 111)

·

Cabe destacar especialmente este otro fragmento, donde se plantea la dificultad de expresar en palabras una experiencia de este tipo, preludiando de algún modo la posterior búsqueda creativa del propio Cortázar:

·

Dans quel vide ou dans quelle plénitude plonge celui qui peut suivre à la trace la clarté de la conscience jusqu’à sa source –jusqu’àu lieu où reside le Témoin? Pour signifier cette intrusion, cette arbsortion dans le Centre de la suprême aventure, tous les mots sont inadéquats, car, ici, la pensée, dépouillée de ses attributs cesse d’être pensable. Comme le nommer cette conscience illuminé de sa propre lumière? Intuition transcendante? Fonction de référence axiale? Toute terminologie est fautive. Mieux vaut s’abstenir de qualifications. Aussitôt que son abolies les notions de temps et d’espace les mots forgés dans l’étendue et la durée, n’ont son plus de sens. Il fuadrait avoir recurs à une langue entièrement nouvelle fondée sur l’expérience même de la transcendance (p. 132)

·

Esta última frase podría constituir, sintéticamente, el programa para la producción cortazariana de la década siguiente. Podemos suponer que esta exigencia de una lengua enteramente nueva debió resonar con fuerza en el espíritu de Cortázar; traduciéndose, quizás inmediatamente, en la necesidad de una narrativa enteramente nueva cuyo principal requisito sería la voluntad de trascendencia. «Il faut être voyant –leemos en la página 95 del “Cuaderno de bitácora”–. Los novelistas hedónicos no son más que voyeurs. (Morelli)». En adelante, Cortázar querrá para lo narrativo lo mismo que Rimbaud había conseguido para la poesía. Aunque de hecho, al considerar los diferentes aspectos de todo este asunto, a quien nuestro escritor tenía en mente era otro de sus principales referentes poéticos. En esta Nota al pie de la p. 298, Cortázar añadió, en el lateral, «Toujours Keats, toujours lui»:

·

L’irrationnel n’est pas le deraison

(...) C’est sur ce titre d’illuminative que le Noûs –intelligence pure, intuition transcendante– fonde son pouvoir d’ouvrir la voie infailliblement au coeur de l’être.

·

Godel, transcribiendo las palabras de sus dos jivan-muktas, también menciona a los poetas en su texto:

·

Cherchant encore d’autres analogies [con la experiencia trascendente : la 1ª es con un sonámbulo] mes interlocuteurs ajoutent: le savant, le poète, absorbés dans ces travaux et distraits du monde, peuvent eux aussi abandonner leurs corps, ainsi qu’un secteur secondaire de leur pensée, aux mécanismes de commandes automatiques (p. 67)

·

¿No les recuerda esto, como me sucede a mí, al capítulo 82 de Rayuela? Y lo mismo puede decirse de esto otro;

·

Sans rien charger au cours apparent de leur existence, ils se laissent absorber par une activité de l’esprit qui éveille en eux des visions dormantes; des richesses viennent au jour: poésie, danse, musique, art dramatique, science, peinture, sculpture, artisanat. L’exercise de leur métier, quel qu’il soit, peut devenir pour eux une voie de réalisation intégrale.

Ou bien une vocation particulière les entraîne à leur insu vers le but pressenti confusément. Que de pionniers de l’ascension alpine ont cédé sans le savoir à l’aspiration exaltante du cyclone axial! [aquí añadió Cortázar, en el lateral : Les aviateurs (St. Exupéry)] (p. 171)

·

Así pues se trata, por lo menos en parte, de elementos que Cortázar ya habría considerado a propósito de sus lecturas de poesía y de su propia actividad poética. Aunque no es algo que incumba tan sólo a los místicos y a los poetas: el autor del ensayo afirma, siguiendo a un “sabio indianista y filósofo católico”, que cualquier sujeto puede participar de algún tipo de expérience libératrice, en ciertos aspectos similar a la del Jivan-mukta, puesto que tal vivencia pertenece en el fondo a la “mystique naturelle” (p. 26):

·

l’individu isolé, et livré à ses ressources propres, peut découvrir dans le rêve éveillé ou les songes du sommeil les formes médiatrices nécessaires à sa pérégrination (p. 186)

·

Horacio, el protagonista de Rayuela, constituirá precisamente uno de estos individuos aislados. En la página 120 del “Cuaderno de Bitácora”, bajo el título “Horacio”, encontramos estas líneas:

·

Sólo excentrado aquí, se podrá quizá alcanzar un centro, una armonía. Pero a costa de la ruptura total con la «realidad»

¿Cómo superar esa ruptura, seguir vivo?

1) Negando realidad a la “realidad” (Vedanta)

2) Apagándola, crepuscularizándola, nadándola.

3) Volviéndose loco.

Pero volverse loco no es posible por la mera voluntad.

4) Accediendo gracias a un satori, una iluminación.

Tampoco es posible por la mera voluntad (por lo menos en el caso de Oliveira)

·

Todos estos extractos nos permiten trazar un cierto vínculo entre la lectura cortazariana de L’expérience libératrice y la escritura de Rayuela, iniciada seis años después. Ello se hace posible sin necesidad de violentar la visión común de la mayor obra de Cortázar; pero en el ensayo de Godel hay otros fragmentos más complejos, que resultan extraños a esa visión común y que nos sitúan, con mayor propiedad, en la lectura insólita planteada desde la Teoría del Entusiasmo:

·

pour acquérir une vision adéquate de ce plain nucléaire [se refiere a la estructura interna del átomo, que se usa como analogía] le savant a dû faire subir à sa pensée une véritable transmutation; sa conscience s’est hausée à des niveaux de spéculation encore inconnus de l’homme pensant jusqu’à ce jour (...) Une singulière analogie rattache en effet, symétriquement, l’ordre qui régit la matière et celui qui préside aux dynamismes psychiques. Le physicien, désireux d’obtenir une représentation mentale aussi exacte que possible du noyau atomique, conforme son esprit à l’objet de sa recherche; il abandonne les notions courantes de substance, d’espace, de temps, de causalité. La conscience ne se situera dans cet axe que si les expériences relatives à la durée, a à l’espace, à l’action, à la forme se trouvent, par elle, dissoutes et transcendées. Une telle entreprise n’est pas une chimère (pp. 20-21)

·

Se incide aquí, pues, en la cuestión de distintos niveles de la conciencia y de su correspondencia directa con distintos niveles de lo real; tal cosa, dice Godel –y lo subraya el propio Cortázar–, no es ninguna quimera. En el siguiente pasaje, a su vez, se formula otro de los requisitos fundamentales de la TdelE, claramente expuesto también en el capítulo 97 de Rayuela: la necesidad de “ser copartícipe y copadeciente de la experiencia (…) en el mismo momento y en la misma forma”:

·

L’expérience métaphysique, en raison de son caractère subjectif et incommunicable –(c’est l’état de Conscience surgissant de sa Source originelle)– ne peut fournir la preuve absolue de sa validité qu’à celui qui l’a expérimentée en lui-même. L’experimentateur doit donc constituer son champ de recherches dans les profondeurs de sa propre psyché. Au préalable, il lui faut accomplir un indispensable et héroique travail de dépouillement (pp. 44-45)

·

Asimismo, podemos comparar esto otro...

·

(...) ils [les savants] devront mener à bien cet extraordinaire tour de force, renouveler leur outillage psycho-mental a l’aide d’une ascèse (...) les périls de l’époque nous pressent d’agir (p. 47)

·

...con ese extracto de Le matin des magiciens incluido en el cap. 86 de Rayuela:

·

sería necesario que otras máquinas que las usuales se pusieran a funcionar en el cerebro, que el razonamiento binario fuese sustituido por una conciencia analógica que asumiera las formas y asimilara los ritmos inconcebibles de esas estructuras profundas...”

·

Otras referencias a la heterogeneidad de la conciencia se prodigan por el texto de Godel:

·

Quand donc sonnera pour lui [l’homme] l’heure de la suprême synthèse? Mais je crois que cette heure a maintes fois sonné à travers l’histoire, tant en Occident qu’en Orient

(...) mais les recherches récentes des parapsychologistes nous démontrent, incontestablement, que des phénomènes situés à une lontaine distance, dans le temps comme dans l’espace, peuvent être perçus et réunis dans un même instant au foyer d’une conscience. (p. 53)

·

Ainsi il semble que la conscience de l’homme puisse opérer, avec l’aide des techniques et disciplines appropriées, sur divers niveaux fonctionnels (...) L’expérience transcendentale (...) exigerait pour se développer, une rectification (...) de toutes les facultés de l’esprit. Tous les mystiques s’accordent pleinement sur cette necessité essentielle: «C’est pourquoi l’esprit doit s’avancer au delà des choses et de la réalité, écrit Meister Eckhart, au delà des apparences et de toutes formes, même au delà de l’essence dans sa particularité: alors se lèvera en lui la pleine réalité de la béatitude» (p. 65)

·

A su vez, este otro pasaje puede leerse como un anuncio de lo que Cortázar catalogará más adelante como “lectura pasiva”:

·

C’est qu’en effet la pensée commune [Cortázar destaca toda esta frase con un «Hélas!» en el lateral] ne peut apercevoir derrière le processus dissolvant –catabolisant– aucune réalité positive. Il lui est impossible d’expérimenter autrement que dans un éclair d’intuition l’état de conscience transcendant l’ego. (p. 162)

·

L’expérience libératrice también nos ofrece, como propina, una perfecta réplica ante el presumible ataque de los escépticos contra la existencia invisible del Rayuela insólito:

·

Encore faut’il que la prudence ne soit pas pousée jusqu’à l’extreme négativisme. Réjeter sans examen une expérience subjective sous le falacieux prétexte qu’elle échappe au contrôle objectif, ce serait faire preuve de médiocrité mentale et non pas d’esprit scientifique. (pp. 29-30)

·

Lo que vale para la experiencia trascendente descrita por Godel, vale para la lectura del libro insólito inscrito en Rayuela. Pues en el fondo, tal como se sostiene desde la TdelE, no se trata de cosas muy distintas...

·

·

·

19 de marzo de 2012

El Almotásim de Rayuela (1ª parte)

·

La tercera carta de Cortázar a Fredi Guthmann

(3 de marzo de 1952)

·

¿De qué hablaron Julio Cortázar y Fredi Guthmann en la parisina noche del 2 al 3 de marzo de 1952? No queda ninguna constancia documental de los contenidos de su conversación; pero sí de los efectos que tuvieron sobre el autor de Los reyes. Al día siguiente, Cortázar le escribía a su amigo una breve nota que comenzaba así:

·

Mi querido Fredi:

Creo que estarás contento por mí si te digo que acabo de pasar una mala noche. Una de esas noches de revisión, de bilan, de preguntarse cosas, de ver qué pequeñas y mezquinas son las respuestas. No he ido más allá de eso, pero me da la medida de lo que fue nuestra conversación de anoche.

·

Ya tuvimos ocasión de ver otras dos cartas –véase “Dos cartas a FG”, del 11 de noviembre de 2011– en las que se manifestaba la profunda impresión que había causado en Cortázar el relato de la experiencia de Guthmann en la India. A esas dos primeras cartas, de enero y julio de 1951, se le añade ahora esta nota de marzo del 52 para dejar constancia del creciente influjo que estaba ejerciendo el aventurero, poeta y místico sobre nuestro escritor. Una pequeña diferencia, meramente formal, entre el tratamiento de usted (en las dos cartas anteriores) y el tuteo (en esta nueva misiva, unos meses después) nos revela cómo la fuerte impresión causada, lejos de distanciar a ambos hombres, acabó por unirles en una estrecha amistad.

·

Es cierto que un amigo puede alegrarse porque el otro pase una mala noche, cuando ese balance que produce el insomnio ha sido generado por las inquietudes que el primero ha logrado sembrar en el espíritu del segundo. Pero aquí, más que de amistad, quizá cabría hablar de otro tipo de relación, por lo menos durante esta época. Cuando Cortázar le dice al otro “estarás contento por mí”, está apuntando más bien a una relación de maestro a discípulo, oportunamente forjada entre uno, que deseaba dar a conocer su experiencia, y otro, que estaba ávido de verdades trascendentales:

·

No había palabras para decírtelo, pero a cada cosa que tú decías o me leías, yo notaba fríamente en mí la resistencia casi demoníaca de un orden ya cerrado, construido, que teme perder su comodidad y su rutina, y se subleva ante la palabra nueva, ante la Noticia. Ahora sé por qué esa hora y media de charla me ha fatigado tan terriblemente. La noche que acabo de pasar (con los sueños más increíbles) me da la justa medida del combate que lo Viejo y lo Nuevo han librado en mí. Hoy me siento como podría sentirse un campo de batalla: sucio, pisoteado, lleno de muertos y lamentaciones. Pero también sé que uno de mis dos ejércitos ha vencido. Sólo que no sé cuál.

·

Luego, al final de la carta, Cortázar dirá: “Quisiera que me creas digno de seguir escuchándote”. ¿Por qué no iba a ser Cortázar digno del otro? Si es mera amistad, es claramente una amistad asimétrica. De hecho, seguimos aquí con la tónica que ya vimos en ocasión de las dos cartas de 1951: se nos ofrece la imagen de un Cortázar profundamente conmovido por las palabras de Guthmann, una conmoción que llega hasta los cimientos de su ser. El escritor se expresa, a propósito del otro, en términos inequívocos: en enero del 51 hablaba de “revelación”, de “la mirada de un iluminado”; en julio del mismo año, se habla a su vez de “ingreso a una realidad espiritual para mí inalcanzada”, de una “Realidad” en mayúsculas; y ahora, en marzo de 1952, se habla finalmente, y también en mayúsculas, de una “Noticia” que nos remite al concepto de un “Evangelio” guthmanniano, en clave claramente religiosa.

·

Persiste también aquí –y se acentúa– esa misma consecuencia, directamente derivada de la conmoción, que ya analizamos en su momento: la súbita y trágica devaluación del mundo hasta entonces conocido por Cortázar. Ante la experiencia y las palabras del amigo y maestro, todo aquello que hasta entonces llenaba de sentido y de valor el espíritu de Cortázar pierde definitivamente su importancia. Si en enero del 51 esto se expresaba en términos de una “mínima dimensión de literatura y de arte”, en marzo del 52 el asunto se personaliza en un escritor que de repente se siente “sucio, pisoteado, lleno de muertos y lamentaciones”. “Pequeñas y mezquinas”: así son las respuestas que Cortázar, tal como él mismo reconoce, puede dar a las preguntas planteadas directa o indirectamente por Guthmann.

·

En mi artículo de noviembre del 2011 sugerí que esta conmoción de Cortázar, así como la subsiguiente pérdida de sentido de su mundo anterior, iban a tener como consecuencia última la forja de una obra nueva, que por fin le hiciera sentirse al escritor “realmente digno” de Guthmann, de situarse a su superior altura. Tras los intentos relativamente fallidos de Los premios y “El perseguidor”, esta empresa culminará felizmente con Rayuela, la mayor obra –con diferencia– del escritor. Así pues, deberán pasar más de diez años hasta que Cortázar pueda decirle a Guthmann, después de que éste haya acabado la lectura de Rayuela (en septiembre del 63), que “nosotros estamos del otro lado, en ese territorio libre y salvaje donde la poesía es posible y nos llega como una flecha de abejas”. Los dos están del otro lado, sí; aunque Cortázar ha llegado más tarde, siguiendo la senda iluminada por el maestro y amigo.

·

Pero en 1952 Rayuela queda todavía muy lejos. Apenas podemos computar como abono del terreno los acontecimientos que tienen lugar en ese momento en el espíritu de Cortázar:

·

Realmente no lo sé, Fredi. Lo que puedo decirte (...) es que en ti veo la presencia viva de eso que tus palabras no alcanzan todavía –por mi enorme ignorancia– a mostrarme con claridad. Tú has vuelto de allá con ojos nuevos. Ya te lo dije anoche, y es cierto. Tu cara es la misma, pero te han cambiado la mirada. Tenías una mirada huyente, acechadora, analítica. Ahora miras y ves de una manera que mi propia mirada siente profundamente. En cuanto a tus palabras, espero humildemente entenderlas mejor si tienes el deseo de continuarlas para mí. No sé lo que pasará, porque la batalla es dura y yo me he conformado hasta hoy con lo que tenía y alcanzaba. Pero el hecho de que haya una batalla te prueba (y me prueba) que nuestro encuentro de anoche no ha sido inútil ni estéril. Quisiera que me creas digno de seguir escuchándote.

Con mi afecto para Natacha, un abrazo de

Julio

·

¿Son las tres obras metafísicas de Cortázar el resultado directo de esa batalla, entre lo viejo y lo nuevo, que empieza a librarse en su interior a partir de 1951? ¿Es la nueva mirada de Guthmann un aviso de los “ojos desnudos” del Persio de Los premios? ¿Es la diferencia entre la “mirada analítica” del Fredi viejo y los “ojos nuevos” del nuevo, la misma diferencia que hay entre las miradas de Horacio y de la Maga en Rayuela? Para mí no hay ninguna duda de que así es. “No sé lo que pasará”, dice Cortázar en 1952: lo que a mí me recuerda las palabras –“No sé lo que va a salir de una larga aventura…”– con las que el escritor anuncia, en mayo de 1960, el proyecto de Rayuela a su amigo y corresponsal Jean Barnabé.

·

Hasta Cortázar ha llegado, en 1951, una palabra nueva: algo que va a transformar su vida de escritor tal “como si hubiera terciado en el diálogo un interlocutor más complejo”. Pero en todo caso: ¿qué es lo que ha modificado, antes que nada, la mirada de Guthmann? ¿Qué ha sucedido en la India para que el aventurero y poeta haya vuelto transformado de su viaje de un modo tan radical y decisivo? ¿Qué cosa tan trascendente pudo descubrir Fredi en el lejano oriente, como para devaluar de un modo definitivo la literatura y el arte (¡y hasta el amor!) que hasta entonces llenaban tranquilamente la vida de Cortázar?

·

Nos hallamos aquí ante una coyuntura similar a la que se da en “El acercamiento a Almotásim” de Jorge Luis Borges. Porque aunque Guthmann es el portador de esa nueva palabra –de esa evangélica Noticia–, en el fondo el aventurero y místico argentino no habla por sí mismo: sus palabras son el eco de las palabras de otro mayor que él. Guthmann no es el Almotásim de Rayuela: él sólo es uno de los que lo han conocido de cerca. “Su porción divina es mayor –dice el cuento sobre estos–, pero se entiende que son meros espejos”. Curiosa y maravillosamente, el propio Cortázar vino a señalar esta condición intermediaria de su amigo Guthmann, como poniendo los pasos en las huellas del relato de Borges:

·

Entonces, Fredi, su revelación me llega como la luz de la luna; usted es la luna, recibiendo directamente la luz; y lo que me toca a mí es su carta con sus palabras, la luz de la luna para leer su carta

(…)

Su carta me ha hecho mucho bien, me ha mostrado que siempre hay esperanza. La luna, al fin y al cabo, muestra el camino del sol. Vivo como un gran temblor, como un salto sin bailarín. (Carta del 3 de enero del 51)

·

Cortázar es el amigo de Guthmann; Guthmann es el amigo de Almotásim; Cortázar es. por tanto, "el amigo de un amigo" de Almotásim. Guthmann es la luna que refleja la luz del sol: y el sol, el astro que arroja su luz sobre el mundo, no es otro el gran sri Bhagavan. El Almotásim que terció en la conversación interna de Cortázar, por mediación de Fredi Guthmann, provocando la generación de esa inmensa obra que es Rayuela, fue la figura espiritual del gran Ramana Maharshi.

·

Repensando el problema, llega a una convicción misteriosa: En algún punto de la tierra hay un hombre de quien procede esa claridad; en algún punto de la tierra está el hombre que es igual a esa claridad (Jorge Luis Borges, “El acercamiento a Almotásim”)

·

Repensemos el problema: Es cierto, no podemos recuperar documentalmente ni las cartas ni las conversaciones con las que Guthmann iluminó a Cortázar. Pero sí podemos acudir a la fuente original de la que Guthmann bebió la Noticia que traía. Las palabras directas de Maharshi, tal como fueron recogidas por sus discípulos, quizá nos permitan saber definitivamente qué fue lo que Guthmann sembró en el espíritu de Cortázar, que germinó tan felizmente en Los premios y “El perseguidor”, y que dio su fruto definitivo en la genial Rayuela.

·

Esas palabras son precisamente lo que veremos en la segunda parte de este artículo.

·

·

·

13 de marzo de 2012

Apócrifas morellianas (24)

·

Nada es más fugaz que los dioses, escribe Hölderlin a Böhlendorff; ellos cambian sus moradas y dejan cenizas bajo las cuales más tarde podemos encontrar rescoldos. Son quizá los poetas los que pueden reavivarlos. Han de serles propicios el lugar y el tiempo, y tienen que encontrar la «palabra alentadora».

·

Si lo divino es pasajero, es cuestión de proporcionarle cierta duración. Y ello ha de suceder en el lenguaje, en la poesía. Hölderlin traslada de nuevo a las imágenes del lenguaje aquellos dioses que le habían desbordado la imagen, a fin que desde allí puedan aparecer renovados en la vida. Generaciones anteriores, llenas de unción, dieron el nombre de «profetismo» a ese procedimiento de Hölderlin.

·

Rüdiger Safransky, Romanticismo

·

·

·

7 de marzo de 2012

Apócrifas morellianas (23)

·

Bruno hereda el término furor de Marsilio Ficino, como traducción del término platónico manía. (...) Para Bruno, y también para Ficino, existen dos tipos de furor: el divino y el bestial. El furor divino, según Ficino, eleva al hombre por encima de la naturaleza humana: es una especie de iluminación del alma razonable mediante la cual ésta vuelve a la esfera de las cosas superiores. Para Giordano Bruno, lector de Ficino y de Aristóteles, la palabra furor está llena de sentido, evoca el don de la poesía y el impulso del corazón enamorado (...) pero también aquel frenesí que inspira Dionisos y que no es otra cosa que una evasión más allá de los límites de la persona, una inmersión del ser individual en los abismos del ser cósmico. A partir de Ficino, los términos “furor” y “entusiasmo” se convierten en sinónimos, empleándose indiscriminadamente para referirse tanto a la inspiración poética como al enamoramiento.

·

Antoni Marí, Euforión

·

·

·

5 de marzo de 2012

Apócrifas morellianas (22)

·

De un similar afán de eficacia nació la «poesía intrudista». Los Intrudistas consideran la poesía como una poderosa palanca psicológica. En su opinión, un poema tiene que cambiar al lector de forma real y duradera. El poema intrudista, por regla general muy breve y escrito en una lengua muy sencilla, se caracteriza porque lo acompañan unas “instrucciones de uso”, una breve presentación que indica al lector en qué condiciones debe “tomar” el poema. «O sea –dice la poetisa y fundadora de la escuela Compelline Trare (2500-2585)–, es como si la gente tuviera las medicinas sin saber cómo se las tiene que tomar y se contentase con mirarlas… ¡Come! Yo te doy el fármaco y la forma de utilizarlo.»

·

René Daumal, Unos cuantos poetas franceses del siglo XXV

·

·

·

1 de marzo de 2012

Teoría del Entusiasmo y Biblioteca Cortázar (6)

·

«Le sens de ces assimilations est d’abord de solidariser l’homme avec les énergies et les rythmes cosmiques, ensuite de réaliser l’unification des rythmes, la fusion des centres et par suite le saut dans le transcendant»

·

Señales y anotaciones manuscritas realizadas por JC en sus libros de lectura apuntan a los temas y presupuestos desplegados por la TdelE.

Seguimos ese rastro tras las paredes de la Fundación March en Madrid

·

El Traité d’histoire des religions

de Mircea Eliade

·

El volumen del Traité d’histoire des religions conservado en la Biblioteca Cortázar no se halla subrayado tan profusamente como el otro libro de Mircea Eliade –Images et symboles– que hemos visto en las dos sesiones anteriores. Sin embargo, su manejo por parte de Cortázar de cara a la elaboración de sus tres libros metafísicos –Los premios, “El perseguidor” y Rayuela– resulta todavía más evidente, si cabe. Dentro del último apartado («La structure des symboles»), y también un poco más adelante, en las conclusiones, podemos encontrar sendos pasajes fuertemente subrayados por el escritor y con una anotación lateral que versa «Persio». El primero nos permite aprehender el alcance último de la antropología cortazariana:

·

L’homme ne se sent plus un fragment imperméable, mais un Cosmos vivant ouvert a tous les autres Cosmos vivants qui l’entourent (p. 388)

·

El párrafo en que se inserta esta frase, también subrayado en parte, constituye un perfecto esbozo del personaje de Los premios, por más que ya no quede bajo la llave con su nombre. Así continúa el texto:

·

Les expériences macrocosmiques ne sont plus pour loi extérieures (...) le conduisent à lui-même, lui révèlent sa propre existence et sa propre destin (...) Pour l’homme archaïque, tous les niveaux du réel offrent une porosité si parfaite que l’émotion éprouvée en présence d’une nuit étoilée, pour exemple, équivaut a l’expérience personelle la plus «intimiste» d’un homme moderne ; et cela parce que, grâce surtout au symbole, l’existence authentique de l’homme archaïque n’est pas réduite à l’existence fragmentée et alienné de l’homme civilisé de notre temps.

·

El otro pasaje permite establecer una relación directa entre este «hombre arcaico» definido por el texto eliadiano y el sujeto de la moderna filosofía existencialista (de un modo tal que este último no pierde sus atributos religiosos):

·

Cette resistance au sacré a pour pendant, dans la perspective de la métaphysique existentielle, la fuite de l’authenticité. (...) [la llave «Persio» empieza aquí :] Le symbole de la «marche vers le centre» se traduirait dans le vocabulaire de la métaphysique contemporaine par la marche vers le centre de son essence propre et la sortie de l’inauthenticité (p. 393)

·

Por otro lado, la llave con el nombre de «Persio» hubiera podido figurar perfectamente en muchos otros pasajes de este libro –también en las Images et symboles– ; asimismo, nos encajaría toda referencia igualmente directa ya fuera al Johnny de «El perseguidor», ya fuera al contexto general de Rayuela. Tras algunos subrayados de poco calado en los primeros apartados de este Traité, Cortázar destaca este largo extracto del capítulo IV («La lune et la mystique lunaire»), añadiendo al principio de página un «Ojo! Muy importante»:

·

§57. Cosmobiologie et physiologie mystique.- Ces homologations [de letras con fases lunares] ne remplisent pas seulement une fonction classificatoire. Elles ont eté obtenues pau un effort d’intégration totale de l’homme et du Cosmos dans le même rythme divin. Leus sens est au premier chef magique et sotériologique ; en s’appropiant les vertus qui sont latentes dans les «lettres» et les «sons», l’homme s’insère dans certains centres d’énergie cosmique et réalise ainsi une harmonie parfaite entre lui et le Tout. Les «lettres» et les «sons» jouent le rôle d’images qui, par méditation ou magie, rendent possible le passage entre l’homme et les divers plans cosmiques. Pour n’en donner qu’un exemple, la méditation précédant la création iconographique d’une image divine indienne comporte entre autres l’exercise suivant, dans lequel la lune, la physiologie mystique, le symbole graphique et le valeur sonore constituent un ensemble d’une subtilité raffinée: «concevant en son propre coeur la forme de la lune telle qu’elle est issue du son primordial, il doit visualiser (dans son coeur) un très beau lotus bleu ...

·

Hallamos aquí, en palabras de Eliade, una nueva formulación de ideas que Cortázar ya sostenía desde muchos años atrás. La imagen del poeta-mago, que puede apropiarse de la realidad en virtud de las correspondencias que unen a los objetos más dispares, ya había sido considerada por el escritor argentino en su juventud; aunque cabe destacar como novedad, en este contexto, la idea de ritmo, que tanta importancia va a adquirir, sobre todo, en Rayuela. En los textos de Eliade podemos reconocer las semillas de lo que, tras una larga elaboración por parte de Cortázar, fructificará de un modo insólito en su obra principal.

·

Apenas unas líneas más adelante, Cortázar subraya esta otra frase donde se repite la idea de ritmo:

·

Le sens de ces assimilations est d’abord de solidariser l’homme avec les énergies et les rythmes cosmiques, ensuite de réaliser l’unification des rythmes, la fusion des centres et par suite le saut dans le transcendant

·

Estas reflexiones eliadianas nos sitúan en pleno corazón de la Teoría del Entusiasmo. La entrada del sujeto creador –y luego, también, del sujeto receptor– en un determinado ritmo (el swing, el entusiasmo) es lo que posibilita en último término su salto a la trascendencia. El texto de Rayuela constituye el sustrato material sobre el que se opera este salto: su dualidad novela/libro insólito dibuja la cifra que, por meditación o magia, posibilita el pasaje entre distintos planos de realidad.

·

Estos distintos planos funcionan como compartimentos separados, cada uno con sus propios contenidos y sus propias leyes. Ello incluye también, por supuesto, al funcionamiento y a la misma noción de tiempo: «Rien d’«eternel» ne peut se passer –señala Cortázar en la página 164– dans cette zone sublunaire dont le loi est le devenir». Esta cuestión está tratada con detalle más adelante, en el capítulo XI («Le temps sacré et le mythe de l’eternel recommencement»), de donde provienen estos extractos:

·

Périodicité, répétition, éternel présent: ces trois caractéristiques du temps magico-religieux concourent à éclairer le sens de la non-homogéneité de ce temps kratophanique et hiérophanique par rapport à la durée profane. (...)

En répétant un geste archetypal, il s’insère dans un temps sacré antihistorique et cette insertion ne peut avoir lieu que si le temps profane s’abolit. (p. 337)

·

Rayuela constituye la culminación narrativa de esta radical heterogeneidad temporal: leído desde sus adecuados presupuestos metafísicos, el mayor libro de Cortázar reproduce en su doble textualidad la conexión que vincula novela con la «zona sublunar» (o sea, con el reino del devenir y de lo histórico) y libro insólito con el «tiempo mágico-religioso» (es decir, con el reino de la repetición y del presente eterno). Para acceder al Rayuela insólito el lector activo debe abolir, mediante el entusiasmo, el tiempo profano en que se desarrolla la novela.

·

Lo temporal y lo cognitivo se corresponden: la maquinaria cognitiva para leer el Rayuela insólito es distinta a la que se usa para leer la novela Rayuela. Tras haber expuesto la radical heterogeneidad del tiempo en el capítulo XI, Eliade habla en el siguiente («Morphologie et fonction des mythes») de la radical heterogeneidad de la conciencia :

·

...toute une série de mythes, en même temps qu’ils rapportent ce qu’on fait in illo tempore les dieux ou les êtres mythiques, révèlent une structure du réel inaccessible à l’appréhension empirico-rationaliste (p. 356)

·

Mais le mythe découvre une région ontologique inaccessible a l’expérience logique superficielle (...) Héraclite sait que « Dieu est le jour et la nuit, l’hiver et l’été, la guerre et le paix, la satieté et la faim : toutes les oppositions sont en lui » (fr. 64) (p. 357)

·

Cortázar reencontró ideas como las que expone Eliade en estos pasajes del Traité, en un libro publicado algunos años más tarde, cuando el escritor argentino estaba terminando Rayuela: se trata de El retorno de los brujos, de Louis Pawels y Jacques Bergier. El capítulo 86 de Rayuela recoge un significativo pasaje de esta obra:

·

¿Pero qué decir de la insuficiencia de la inteligencia binaria en sí misma? La existencia interna, la esencia de las cosas se le escapa. Puede descubrir que la luz es continua y discontinua a la vez (...); lo admite, pero no puede comprenderlo, no puede incorporar a su propia estructura la realidad de las estructuras profundas que examina. Para conseguirlo, debería cambiar de estado, sería necesario que otras máquinas que las usuales se pusieran a funcionar en el cerebro, que el razonamiento binario fuese sustituido por una conciencia analógica que asumiera las formas y asimilara los ritmos inconcebibles de esas estructuras profundas...”

·

El libro de Eliade hablaba de una humanidad arcaica; el libro de Pawels y Bergier, a su vez, aborda un futuro posible. Pero no se trata del pasado ni del futuro: se trata, en el fondo, del eterno retorno de lo mismo...

·

·

·

27 de febrero de 2012

Cortázar carismático

·

Carisma:

don abundante concedido por una entidad incognosférica

a una criatura humana

·

a veces me vuelve

la sospecha

de que en nuestras obras

colabora la no apagada sed

de algunas sombras,

otra vez al escribir derramamos

una sangre que ellas beben

aunque la espada de Ulises las aparte y amenace,

y me acuerdo de un verso donde bien se dice que

manos de sombra y polvo nos empujan

o de Rilke, preguntándose a la hora del canto de amor

Wer weiis wer

Murmelt es mit

(Quién sabe quién

lo murmura conmigo)

·

Imagen de John Keats

·

·

·

Apócrifas morellianas (21)

·

Il nous semble, en effet, que l’authenticité d’une existence ne peut pas se limiter à la conscience de sa propre historicité: on ne peut pas considérer comme «évasion» et «inauthenticité» les expériences fondamentales de l’amour, de l’angoisse, du sacré, de l’émotion esthétique, de la contemplation, de la joie, de la mélancolie, etc., chacun d’elles utilisant un rhytme temporel qui lui est propre

·

Mircea Eliade, Images et symboles

·

·

·